
Conceptos básicos
En esta sección presentamos algunos de los conceptos que nos ayudarán a tener una mejor compresión de los temas estudiados.
Concentraciones
Lo que conocemos como concentración química es una relación entre la cantidad de un soluto presente en una solución. Para que sea considerada una solución, la cantidad de soluto siempre debe ser menor que la del solvente.
Las medidas de concentración pueden ser determinadas por unidades físicas o unidades químicas:
- Físicas: proporción entre el soluto y el solvente en masa, volumen o sus partes.
- Químicas: concentración de la solución por moles o equivalentes químicos.
Unidades físicas
Peso sobre peso (%p/p)
Porcentaje de la masa de soluto en relación a la masa de la solución

Volumen sobre volumen (%v/v)
Proporción del volumen del soluto en el volumen total de la solución

Peso sobre volumen (%p/v)
Proporción de la masa del soluto en relación al volumen de la solución

Partes por millón (ppm)
Miligramos de soluto en kilogramos de solución

Unidades Químicas
Molaridad (M)
Cantidad de soluto (expresada en moles) por litro de disolución.

Donde la masa del soluto en moles es

Molalidad (m)
Cantidad de soluto (expresada en moles) por kilogramo de disolución.

Normalidad (N)
Corresponde al número de equivalentes de soluto por litro de solución.

Para calcular el equivalente químico (EQ) de un soluto se debe tener en cuenta si el soluto es un ácido o una base (OH)

Solubilidad
La solubilidad es la capacidad de una sustancia de disolverse en otra llamada solvente. Implícitamente corresponde a la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una cantidad determinada de disolvente, a determinadas condiciones de temperatura, e incluso presión (en caso de un soluto gaseoso). Puede expresarse en unidades de concentración: molaridad, fracción molar, etc. Si en una disolución no se puede disolver más soluto se dice que la disolución está saturada. Bajo ciertas condiciones la solubilidad puede sobrepasar ese máximo y pasa a denominarse solución sobresaturada. Por el contrario, si la disolución admite aún más soluto, se dice que se encuentra instaurada. No todas las sustancias se disuelven en un mismo solvente.

Polaridad
La polaridad es una propiedad de las moléculas que representa la separación de las cargas eléctricas dentro de la molécula, según el número y tipo de enlaces que posea.
Al formarse una molécula de modo enlace covalente el par de electrones tiende a desplazarse hacia el átomo que tiene mayor electronegatividad. Esto origina una densidad de carga desigual entre los núcleos que forman el enlace (se forma un dipolo eléctrico). El enlace es más polar cuanto mayor sea la diferencia entre las electronegatividades de los átomos que se enlazan; así pues, dos átomos iguales atraerán al par de electrones covalente con la misma fuerza (establecida por la ley de Coulomb) y los electrones permanecerán en el centro haciendo que el enlace sea apolar.

Ley de Coulomb
La magnitud de cada una de las fuerzas eléctricas con que interactúan dos cargas puntuales en reposo es directamente proporcional al producto de la magnitud de ambas cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa y tiene la dirección de la línea que las une. La fuerza es de repulsión si las cargas son de igual signo, y de atracción si son de signo contrario.

Carga formal
Es una carga parcial de un átomo en una molécula, asignada al asumir que los electrones en un enlace químico se comparten por igual entre los átomos, sin consideraciones de electronegatividad relativa1 o, en otra definición, la carga que quedaría en un átomo cuando todos los ligandos son removidos homolíticamente.

Referencias
- Conceptos fundamentales en química orgánica. Disponible en: https://www.sinorg.uji.es/Docencia/FUNDQO/TEMA1FQO.pdf
- Las disoluciones. Disponible en: https://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/cra/quimica/NM2/RQ2D101.pdf